
24 Ene Boletín técnico 2017 Nº 1- Alacranes y escorpiones, qué son y cómo combatirlos
.
A comienzos del año 2017, la difusión de un caso de una picadura de alacrán que casi cuesta la vida de un niño de cinco años y el aumento de casos de hallazgos han generado preocupación en la población general y múltiples consultas en nuestra empresa. En este artículo brindamos toda la información necesaria para prevenir el asentamiento de estos animales, combatir espacios afectados y qué hacer en caso de picadura.
Los alacranes, también conocidos como escorpiones, son los primeros arácnidos que habitaron la tierra. Hay miles de especies en todo el mundo concentrándose su mayoría entre los trópicos. En la antigüedad llegaron a existir ejemplares que alcanzaban los tres metros de largo.
Se trata de animales venenosos, de hábitos nocturnos que, durante el día, se esconden en lugares oscuros y húmedos, generalmente aislados, como acumulaciones de basura o de leña, demoliciones u obras, cloacas y cañerías. Presentan poca movilidad y letargo invernal variable. Se alimentan de arañas, cucarachas y grillos vivos.
Un dato curioso es que son animales hermafroditas que en muchos casos llevan adelante la partenogénesis, o sea, que no necesitan otro ejemplar para reproducirse.
En nuestro país habitan principalmente en las zonas del centro y el norte donde hay altas temperaturas y altos porcentajes de humedad. Se cree que llegaron a Buenos Aires entre fines del 1800 y principios del 1900 en barcos y trenes provenientes de la mesopotamia que traían madera para la construcción. Hay alrededor de 1500 tipos, de los cuales apenas más de 30 pueden causar complicaciones graves de la salud y provocar la muerte. El escorpión de mayor importancia es el Tityus trivitattus. n. Hasta el 2003 era la única especie comunicada causante de envenenamiento humano grave en la Argentina, pero se han descripto accidentes fatales secundarios a un nuevo género: T. confluens.
Los profesionales afirman que actualmente hay más hallazgos y casos denunciados que años atrás, posiblemente debido a los impactos mediáticos por muertes en otras provincias. Esto no quiere decir en absoluto que se trate de una plaga. La gente alertada, antes los mataba y no se preocupaba, pero ahora comunica los hallazgos (desde hace ya unos años).
El control del alacrán no se limita únicamente a la aplicación de un producto químico que lo mate, de hecho la fumigación debe ser realizada a la par de un plan integral que incluya buenos hábitos de ordenamiento ambiental y cuidados edilicios, combatir su alimento y la instalación de barreras físicas para que entren al espacio que queremos proteger.
A continuación enumeramos una serie de medidas para su prevención y control:
- Limpiar terrenos baldíos próximos a nuestra
- Remover pilas de escombro, piedras, ladrillos o leña innecesarias.
- Remover árboles secos de las inmediaciones de la casa.
- Cortar el césped frecuentemente.
- Reparación o bloqueo de posibles vías de entrada.
- Utilizar rejillas sanitarias en desagües de ambientes y sanitarios.
- Controlar las entradas y salidas de cañerías, aberturas y hendiduras
- Colocar burletes o alambre tejido (mosquitero) en puertas y ventanas.
- Revocar las paredes, reparar grietas en pisos, paredes y techos.
- Evitar goteos innecesarios (canillas, etc.) que generen zonas húmedas y frescas en exterior o interior.
- Manejar adecuadamente residuos orgánicos por proliferación de cucarachas (fuente de alimento).
- Controlar cucarachas y otros insectos ya que son las fuentes de alimento de los alacranes.
El control químico de los alacranes debe realizarse cuando su presencia ha sido constatada tanto hacia los escorpiones como hacia su alimento. Los alacranes son resistentes a los piretroides, pero no a los carbamatos cuyo uso está sumamente limitado a casos puntuales por su elevada toxicidad en humanos. Existen principios activos como el flufenoxuron (urea, fluorado, clorado) que afecta sobre todo a los estados juveniles previniendo el desarrollo de quitina y provocando la muerte de los mismos. Otra característica del control químico es que debe realizarse con productos de alta residualidad debido a los hábitos poco móviles de la especie. Uno de los pocos productos en el mercado que reúne estas características es el Tacazo de la firma Basf, que también se destaca por su baja toxicidad en humanos. Su uso está restringido a profesionales.
El control químico del alimento de los alacranes forma parte de las medidas preventivas y puede ser realizado con cualquier insecticida piretroide, destacándose aquellos de gran poder residual y baja toxicidad en humanos como el Ruster de Gleba (deltametrina 2,5%), K-Othrina de Bayer (deltametrina 2,5%) y Fendonda de Basf (Alfacipermetrina 6%).
En los ambientes infestados se deben tomar una serie de medidas para evitar picaduras:
- Iluminar bien los ambientes.
- No caminar nunca descalzo.
- Evitar tocar huecos de árboles y grietas.
- Revisar zapatos y vestimenta antes de vestirse.
- No dejar la ropa ni sabanas o frazadas que cuelguen alcanzando el nivel del piso.
- Evitar acumulación de residuos orgánicos (basura).
- Mantener residuos separados del suelo.
- Combatir insectos con insecticida residual.
- Acarrear de leña en el interior sólo para uso inmediato.
Por último, en caso de ser picado por un alacrán póngase hielo en la picadura y diríjase al hospital más cercano, de ser posible, con el escorpión para poder clasificarlo y suministrarle el suero adecuado. La picadura de alacranes en Argentina sólo son mortales en niños y ancianos, si son tratadas a tiempo no dejan secuelas de ningún tipo.
Teléfonos útiles
Hospital Nacional «Prof. Alejandro Posadas». Av. Presidente Illia y Marconi – Haedo – Provincia de Buenos Aires. Tel: (011) 4658-7777 / 4654-6648 / 4469-9300 int.1102. Línea gratuita 0-800-333-0160. E-mail: cniposadas@intramed.net.ar /www.hospitalposadas.org.ar/toxico/cntoxico
INSTITUTO NACIONAL DE PRODUCCIÓN DE BIOLÓGICOS – ANLIS. «Dr. Carlos G. Malbrán» – Ministerio de Salud de la Nación. Av. Vélez Sársfield 563 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (011) 4301-2888. E-mail: inpb@anlis.gov.ar
CENTRO DE PATOLOGÍA REGIONAL ARGENTINA Y MEDICINA TROPICAL Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Uspallata 2272 Pabellón 30 Sala 9 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (011) 4305 3161 / 4304 – 2180 int. 231. E-mail: cempramt@intramed.net
CENTRO DE ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TOXICOLOGICA Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría «Sor María Ludovica», Calle 14, Nro.1631 – La Plata – Provincia de Buenos Aires. Tel: (0221) 451-5555 o 453-5901interno 1312 u opción 2. Línea gratuita 0-800-222-9911. E-mail: hntoxico@intramed.net.ar