Boletín técnico 2017 Nº2- Controlar el mosquito del Dengue, mucho más que una fumigación.

Boletín técnico 2017 Nº2- Controlar el mosquito del Dengue, mucho más que una fumigación.

Diariamente recibimos muchas consultas relacionadas con el control  del mosquito transmisor de enfermedades como el Dengue, Zika y Fiebre Chikungunya, el Aedes aegypti. La mayoría de las mismas están vinculadas con la aplicación de un producto que termine con este problema dentro de nuestras casas. Sin embargo debemos comprender que las acciones puntuales poco pueden hacer y que la solución implica la ejecución de un programa integral de actividades a una escala regional en la cual cada acción constituye un eslabón imprescindible.

 

Lo primero que debemos hacer es conocer al mosquito, sus hábitos y ciclos de vida.

Mosquito Aedes Aegypti

  • El Aedes aegypti puede diferenciarse de los otros mosquitos por las distintivas marcas blancas en sus patas. Es originario de África y ha logrado extenderse por las zonas tropicales de toda América, desde el sur de Estados Unidos hasta el centro de Argentina.
  • Su actividad disminuye por debajo de los 17ºC, pero se necesitan temperaturas constantes bajo los 12ºC para que desaparezca.
  • El ciclo de vida del insecto tiene cuatro fases:
    • Huevo: La hembra coloca alrededor de 400 huevos en el agua, que pueden estar solos o flotando agrupados. El agua donde lo hacen suele ser, pero no siempre, agua estancada donde hay disponibilidad de alimentos para las futuras larvas.
    • Larva: Los huevos que anteriormente fueron depositados por la hembra se convierten en larvas y se desarrollan en un proceso que tarda alrededor de 2 días a 1 semana.
    • Pupa: Esta fase es la que se antepone a la transformación en mosquito y se mantiene así por unos 7 días.
    • Mosquito: En esta fase la pupa se abre y deja salir el mosquito totalmente desarrollado, en su estado adulto. Puede vivir de 1 a 2 meses. La hembra es la responsable de transmitir las enfermedades ya que es la que pica a los humanos. Después de picar la hembra suele posarse en lugares frescos y con poco movimiento de aire para procesar la sangre que obtuvieron.

El control de los mosquitos implica trabajar sobre todos sus estadios.

Huevos

Larvas

  • Es necesario erradicar todos los lugares donde se pueda acumular agua y permanecer estancada por varios días. Desde tapitas de botellas y neumáticos hasta las piscinas, si es que estas no se están utilizando, constituyen potenciales criaderos. Un recipiente es considerado criadero cuando puede contener agua por más de 5-7 días. Hay recipientes que no tienen capacidad para contener agua por varios días, por lo tanto no son de riesgo, pero si la lluvia frecuente los mantiene llenos puede ser un recipiente de riesgo que hay que destruir. En caso de detectar larvas en piscinas y otros lugares que no pueden ser vaciados es necesaria la utilización de larvicidas. En este rubro se destaca un producto de la empresa Chemotecnica conocido como Introban que mata las larvas de los mosquitos por un tiempo de un mes.

Mosquitos adultos

  • La mejor forma de combatirlos es aplicando insecticidas de alto poder de volteo para derribar a los que estén volando por la zona al momento de la aplicación, combinándolos con insecticidas de acción residual prolongada en los espacios donde podemos prever que el mosquito va a posarse. La cipermetrina es una opción económica y de alta eficacia como derribante al igual que la deltametrina. Combinando cualquier cipermetrina con Fendona de Basf o Cislín de Bayer lograremos muy buenos resultados.

 

La mayor parte de los productos recomendados se comercializan en formas concentradas que deben ser disueltas en agua en bajas concentraciones y aplicados con equipos pulverizadores y con el equipamiento de seguridad necesario para evitar intoxicaciones: guantes, barbijos o máscaras, antiparras y trajes impermeables.

 

Cualquiera de las acciones de control realizadas de forma aislada dejan abiertos huecos por los que puede seguir proliferando la plaga.

 

El monitoreo población del mosquito es una práctica que debemos realizar con una frecuencia de una vez por semana como mínimo desde la primera vez que lo detectamos. De esta forma se podrán ir diseñando estrategias en función de estado de la plaga en nuestro sitio de control.

 

Por último, la información es la principal herramienta para controlar al mosquito del dengue, y compartirla a todos nuestros allegados es lo mejor que podemos hacer si queremos mantener controlada a esta plaga.

Fuentes:

Basf Argentina