
23 Feb Boletín técnico – Hantavirus. Medidas para su prevención y control
Este verano, a partir de la toma de notoriedad de los casos fatales surgidos en la localidad Chubutense de Epuyén, el Hantavirus ha vuelto a generar preocupación en la población. En este artículo aclaramos los conceptos más importantes para estar bien informados respecto del tema y posibles métodos de prevención y control de la enfermedad y su vector.
.
Que es el hantavirus?
El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta. Los síntomas se parecen a un estado gripal: fiebre, dolores musculares, escalofríos, cefaleas (dolores de cabeza) náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Después de algunos días puede haber dificultad respiratoria que puede agravarse produciendo lo que se conoce como «síndrome cardiopulmonar por hantavirus», que puede llevar a la muerte si la persona no es internada a tiempo.
Qué animales lo transmiten?
Los ratones silvestres (principalmente los colilargos) lo transmiten a las personas, eliminando el virus en la saliva, las heces y la orina.
El ratón colilargo vive en zonas de malezas, de ahí que se identifique con sectores rurales. Portador del virus, sólo lo transmite, no se enferma.
En dónde hay riesgo de infectarse?
En Argentina se han identificado cuatro regiones endémicas. El bosque del Paraná y las islas del Delta, la región pampeana, el Chaco seco, las yungas de Salta y Jujuy y el bosque patagónico son las zonas principales donde suele habitar el ratón.
Qué debemos hacer para prevenir contagiarnos?
- Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones.
- Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas.
- Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías.
- Realizar la limpieza (pisos, paredes, puertas, mesas, cajones y alacenas) con una parte de lavandina cada nueve de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo.
- Colocar huertas y leña a más de 30 mts de las viviendas, cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 mts alrededor del domicilio.
- Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados (viviendas, galpones).Cubrirse la boca y la nariz con un barbijo N95 antes de ingresar.
- Al acampar hacerlo lejos de maleza y basurales, no dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable.
- Si se encuentra un roedor vivo: no tocarlo y consultar en el municipio.
- Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.
- Las personas que presenten síntomas de la enfermedad deben concurrir rápidamente a un establecimiento de salud para la consulta y evitar el contacto estrecho con otras personas.
Cómo combatir a estos roedores?

En caso de haber visto este roedor, dudar de su precencia o haber visto rastros o heces de roedores existen en el mercado productos para combatirlos destacándose Rodillon de Bayer y Storm de Basf. Más allá de poseer fórmulas distintas, ambos productos se utilizan de forma similar.
• Colocar los cebos donde se observen signos de presencia (excrementos, manchas grasosas, pelos y pisadas) en la vecindad de las madrigueras y sitios de tránsito.
• Utilizar cajas cebaderas o tubos de PVC para que el roedor se sienta protegido cuando comen; para prolongar la vida útil del rodenticida y no permitir que niños, personas inexpertas o animales domésticos lleguen al cebo.
• Verificar el estado de los cebos al cabo de 7 a 15 días, reponer los que fueron consumidos.
• Se deben mantener puntos de cebado permanentes como elementos preventivos.
• Los cebos deben colocarse con guantes.
• No comer, beber ni fumar durante la instalación de los cebos.
• Retirar comida alternativa y fuentes de agua.
• Para mantener una atracción permanente, se sugiere en planes preventivos, el recambio total de los cebos cada 2-3 meses.
• Advertir a las personas sobre el tratamiento que se está llevando a cabo.
• Recomendar no tocar los roedores muertos ni sus excrementos
• Eliminar roedores muertos y sus excrementos ya que pueden tener restos de rodenticida.
Estos productos son tóxicos para aves, peces, perros, gatos,… Inclusive si se alimentan de roedores que han consumido el cebo.