Crónica del viaje a Rio Grande, Tierra del Fuego

Crónica del viaje a Rio Grande, Tierra del Fuego


COMO HACER POSIBLE LO IMPOSIBLE

¿Conocen el significado del término “oxímoron”? Un oxímoron es una figura literaria que consiste en combinar una palabra de un significado con otra de un significado opuesto. Por ejemplo; placer doloroso, instante eterno, clamoroso silencio, etc.

Cualquiera que conozca la geografía Argentina sabe que la Ciudad de Rio Grande, situada en la isla de Tierra del Fuego, posee un clima duro, por no decir durísimo. A pesar de los fríos no ser extremos por ser una ciudad costera, el suelo permanece congelado durante los meses del invierno. Pero eso no es lo peor; viento. Viento permanente, omnipresente, constante. Una noche calma en Río Grande equivale a viento fuerte en Buenos Aires. Hay 50 días por año con vientos superiores a los 60 kms hora, pero no un ratito durante una tormenta sino horas, horas y horas. La estepa patagónica, por los vientos no tiene árboles ni arbustos.-

¿A que venía entonces el oxímoron? Sin dudas “Rio Grande flores” es un oxímoron!

Por trabajo, deporte (automovilismo) y turismo, conozco mi país de arriba abajo. Seguro de no equivocarme digo que Rio Grande es la ciudad más florida de la República Argentina.

Las fotos que acompañan este pequeño comentario mostrarán que no miento.

¿Cómo se logra esto? Como casi todo en la vida y especialmente en la Patagonia. Con trabajo, trabajo y más trabajo. Luego de haber intentado sin éxito traer plantines desde “el continente” cómo llaman en la isla al resto de la Argentina, el Intendente, Prof. Gustavo A. Melella y la Secretaria de Obras y Servicios Publicos Prof. Gabriela Castillo convocaron a la Dirección de Parques y Jardines al Sr. Juan G. Herrera, quien fuera docente y encargado de los invernáculos de la Escuela Agropecuaria Salesiana de Río Grande. Herrera a su vez convoca como asesor al Ing. Agr. Heraldo Rivadero y conforma su equipo con los Sres. Jorge Pérez, Carlos Vanucci, Mario Armella, Rodrigo Valenzuela y Oscar Flores. Trabajan en la Dirección 41 empleados municipales y cuentan con 30 personas que provienen de los Planes de Capacitación y Formación Profesional.-

El vivero de la Dirección se encuentra sobra la Ruta Nacional 3, a unos 10 kilómetros al sur de la ciudad. Allí se realiza la siembra, germinación, repique y rustuficación de todas las variedades florales que verán en las fotos que acompañan. En las mismas encontrarán también descriptos los procesos de obtención de los plantines.-

Una vez plantados en los canteros urbanos las flores deben ser regadas dos veces por día, a tal fin 4 camiones cisternas de 10000 litros de agua recorren permanentemente la ciudad regando. No se puede utilizar agua de red porque la misma es escasa, Rio Grande ha aumentado su población en un 100% en los últimos diez años contando hoy con casi 100.000 habitantes. Con esto la planta de tratamiento de aguas quedó chica y la Intendencia está a días de inaugurar una nueva planta.-

La Dirección también entrega a quien simplemente lo requiera en el vivero plantines florales para uso en los jardines particulares.-

Algunos números:

  • Se producen 600.000 plantines, 200.000 se entregan al público, 400.000 se plantan en la ciudad.
  • Se producen 30.000 plantas de lupinos.
  • Se producen 10.000 plantas de retamas.

Tambien en el vivero de la Dirección se producen anualmente 650.000 plantines de lechuga que son entregados a productores hortícolas comprendidos en el programa “huertas urbanas” de la Secretaría de la Producción de la Municipalidad.

En la ciudad se plantan anualmente:

  • 400.000 plantines florales
  • 10.000 lupinos
  • 3.000 árboles
  • 1.500 arbustos (retamas y cotoneaster)

Este equipo de gente encabezada por el Intendente Melella, sueña en llevar esta idea a nivel provincial y lograr abastecer la Provincia de hortalizas, que hoy llegan en más del 95% del continente. Los otros dos centros urbanos de la isla, Tolhuin y Ushuaia son agronómicamente mucho más aptos para la producción hortícola bajo cubierta y a campo dado que llueve mucho más y el viento es menor. Realmente espero lo logren y que su idea trascienda y contagie a otros Intendentes.-

Están logrando lo imposible y de la única forma posible, trabajando mucho y cultivando “in situ” para que las plantas estén adaptadas al clima.

Disfruten las fotos y no se pierdan la segunda parte de este viaje donde visitamos Estancia Sara, 60 kilómetros al norte de Río Grande.