La poda de árboles, conceptos básicos

La poda de árboles, conceptos básicos

La poda es una práctica realizada por el hombre con el objetivo que mejorar algún atributo de una planta. Esto implica sí o sí que tenemos que conocer ciertas características de la planta para saber cómo va a responder al corte de ramas que vamos a realizarle sin afectar negativamente su estado de salud o poner en riesgo la vida de quiénes realicen el trabajo y los usuarios de la misma.

Cortar ramas es podar?

No siempre. Si yo no se cómo va a responder la planta, no voy a estar podando, simplemente voy a estar cortando ramas.

Y cómo se yo cómo va a responder la planta?

Aprendiendo de ellas. Hay características que son inherentes a todas las plantas. Otras, a un grupo específico y otras de una especie. Por ejemplo, todas las plantas se nutren de la energía del sol. Los árboles y arbustos desarrollan una forma de crecimiento que se denomina secundario, o sea que van creciendo en diámetro cada año. Y las palmeras tienen una sola zona de crecimiento apical, o sea, no les puedo cortar la copa, que se mueren.

Las plantas no cicatrizan las heridas como sí lo hacen los humanos. Los árboles y arbustos han desarrollado un proceso que consiste en la compartimentación, aislando la zona afectada. Si los cortes son realizados en sectores específicos de las ramas, estas heridas podrán cerrarse. De lo contrario, dichas heridas quedarán expuestas a diferentes descomponedores que podrán ingresar al interior y afectar la estructura del árbol.

Mochar la copa de un árbol, es podar?

En la gran mayoría de los casos, no. Si estás haciendo eso, ya sea porque te molesta la sombra o porque el árbol es muy grande, es recomendable tomarse el trabajo de sacar la planta, ya que, en la mayoría de los casos, así como se haga el mochado, en poco tiempo la planta va a activar múltiples yemas buscando compensar el balance de volumen de copa y raíz, llenándose de ramas nuevas, haciendo una copa más densa y más débil y también, perdiendo su forma característica.

Cuatro consejos para realizar una buena poda

  1. Tener un objetivo claro sabiendo cómo va a responder el árbol. La palabra poda por sí sola no deja en claro el objetivo. Si a la palabra poda le agregamos el propósito de la misma, vamos a poder encaminar mejor el trabajo a realizar. Existen al menos cinco tipos de poda:
    1. Raleo de copa
    2. Formación
    3. Achique de copa
    4. Limpieza
    5. De trasplante
  2. La mejor poda es la que no se nota. Esto quiere decir que después de podar, en la mayoría de los casos, una persona que ve la planta por primera vez no debería percibir que la planta fue podada.
  3. Llamar a personas calificadas. En el mediano plazo, esta decisión permitirá ahorrar tiempo y dinero, ya que un profesional va a saber decir si lo que se pretende lograr de esa especie es posible y, en todo caso, si es necesario reemplazarla por otra. Cuanto más grande sea el árbol a intervenir, más complejo se torna el trabajo, ya que además de conocer sobre la planta, es necesario conocer sobre trepa y manejo de maquinaria peligrosa como son las motosierras.
  4. Utilizar las herramientas adecuadas para cada trabajo
    1. Tijera de mano. Cortes precisos en el lugar exacto. Ideal para podar arbustos y herbáceas
    2. Tijera cortacerco. Como su nombre lo indica, sólo en cercos y topiarios: plantas de ramas finas y hojas pequeñas.
    3. Podón: cortes precisos de ramas medianas de difícil acceso
    4. Serrucho: Cortes de ramas medianas y grandes que no pueden ser cortadas por una tijera.
    5. Pértigas: en trabajos de mediana complejidad son una buena opción para alcanzar altura sin el riesgo que implica usar una escalera o treparse
    6. Motosierras: para podas de ramas gruesas y volteo. Capacitarse bien antes de usarlas porque son herramientas muy peligrosas.